lunes, 9 de septiembre de 2013

INTRODUCCIÓN


   Las finanzas aparecen como una rama de la economía que se dedica a analizar cómo se obtienen y se gestionan los fondos. En otras palabras, las finanzas se encargan de la administración del dinero;  las finanzas públicas están relacionadas a la política fiscal de un Estado. El gobierno obtiene fondos a través del cobro de impuestos y ese dinero lo reinvierte en la sociedad mediante el gasto público con la construcción de hospitales y escuelas, el cuidado de la limpieza entre otras cosas.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En el presente trabajo se mencionara:

  • El Papel del estado y de la empresa privada frente a las necesidades sociales, culturales, históricas, ideológicas, económicas, políticas, y financieras,
  • La gestión financiera y tributaria, la iniciativa privada.
  • Formas de integración: La cogestión, las empresas de producción social, cooperativas y empresas mixtas.
  • Cultura tributaria y responsabilidad tributaria.
  • Justa distribución de los ingresos públicos  
  • La responsabilidad social empresarial. 
  • La Contraloría y la auditoria para garantizar la justicia social y la equidad

    Los Consejos Comunales: actividades y funciones de planificación y Contraloría comunal todo relacionado con el manejo de las finanzas e impuestos.

PAPEL DEL ESTADO Y LA EMPRESA PRIVADA FRENTE A LAS NECESIDADES: SOCIALES, CULTURALES, HISTÓRICAS, IDEOLÓGICAS, POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


    El Estado cumple variados roles en la economía, como regular el funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento de las normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo. Para lograr satisfacer tales necesidades, el Estado debe procurarse recursos, y los obtiene a través de dos vías: La recaudación de impuestos por medio de la Política Fiscal, aplicándola como un conjunto de estrategias económicas que el Estado pone en práctica para generar divisas, por medio de impuestos que deben pagar los productores, comerciantes y empresarios sobre los recursos explotados y comercializados y el ejercicio de determinada actividades económica, a través de las empresas del Estado o aquellas en que éste tenga participación; en definitiva para perseguir como finalidad última, la realización de la justa distribución de las riquezas.

    Finalmente, ante las múltiples necesidades, el Estado no puede asumirlo todo y la participación público-privada es promovida con incentivos para que la empresa privada sea más activa y desarrolle actividades sociales, culturales, económicas, etc., que generen mayores beneficios a la colectividad. 

LA GESTIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA, INICIATIVA PRIVADA

    Partimos de la actividad financiera del estado (ingresos-gastos). Derecho financiero (derecho tributario y derecho presupuestario) derecho tributario.
   
    La actividad financiera es el conjunto de actos que realiza el estado u otro ente público para obtener los ingresos y realizar los gastos necesarios para alcanzar sus fines. Estos son satisfacer las necesidades públicas.   

    Es esta una actividad compleja que necesita estar regulada por normas de derecho.

Derecho Financiero 
   
     Es definido por el portal http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_financiero como:




   Es la rama del derecho que regula la actividad financiera del estado y de los entes públicos. Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que regulan los recursos económicos, que el estado y los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines.



Derecho Tributario
   
    De igual forma, dicho portal http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_financiero define el mismo como:

    Es aquella parte del derecho financiero que regula y disciplina los tributos. Es aquella rama del derecho que expone los principios y las normas relativas al establecimiento y recaudación de los tributos, y también analiza las relaciones jurídicas que de ello resultan.

Iniciativas Privadas

     La asociación pública privada, y en particular el mecanismo de iniciativas privadas,

FORMAS DE INTEGRACIÓN: LA COGESTIÓN, LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL, COOPERATIVAS Y EMPRESAS MIXTAS

 Integración

  
    Cuando se habla de integración se hace referencia a una forma de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, la integración comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio.
 
    
    Por su parte, Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) -fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera" (Mariño, 1999. Pág. 112).

    En este sentido, se puede decir que son formas de integración todos los procesos de unión entre países o regiones con el fin único de establecer relaciones en pro de mejorar aspectos bien sea de naturaleza económica, social, política, entre otros, con el objetivo de hacerlos más eficientes y competitivos.

La Cogestión
   
 De acuerdo a información disponible en la web, en el enlace http://www.economia48.com/spa/d/cogestion/cogestion.htm define la congestión como:


    Fórmula de participación de los trabajadores en la empresa capitalista, según la cual aquéllos o sus representantes pasan a asumir, conjuntamente con los representantes del capital, tareas de dirección o gestión. El grado de participación puede ir desde la simple sugerencia hasta situar a los representantes de los trabajadores en un plano de igualdad con los representantes del capital, pasando por una serie de niveles intermedios. Cogestión significa gestión compartida entre los representantes del capital y los representantes del trabajo.


    En síntesis, es la administración de una empresa en la que toman parte, junto con sus propietarios, los representantes de los trabajadores o éstos mismos.

Las Empresas de Producción Social

 En cuanto a la evolución y la construcción de un concepto, en el website de PDVSA se lee:

    


    Son "Empresas de Producción Social" las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.

    Con ello, cabe afirmar que éste tipo de empresas se dedica a producir bienes y servicios de manera armónica entre cada uno de los trabajadores, esto porque todos tienen la misma igualdad de condiciones y los mismos privilegios, no existe la preferencia por su posición dentro de la misma; y por ser entidades integrales, su misión es establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología.

    El Gobierno nacional ha propuesto el modelo de Empresas de Producción Social como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la economía.

Características

Las empresas de producción social se caracterizan por:

  •      Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de trabajo asalariado.
  •      Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial a los egresados de las misiones sociales.
  •     Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador podrá ser presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero.
  •      Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad.
  •     Cadena productiva: desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria básica.
  •     Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social, no en la generación de lucro.
  •     Forma: no existe forma jurídica preestablecida, puede ser una sociedad mercantil en sus diversas formas, también una sociedad civil e incluso una cooperativa.
  •     Precios de venta: deben ser solidarios con sus productos y servicios; y no establecer los precios que rigen las leyes de mercado.
  •     Deben operar de forma armónica con el medio ambiente.

Las Cooperativas

      Evolución Histórica de las Cooperativas en Venezuela

    En 1890, se constituye la primera cooperativa en el Estado Mérida, específicamente en la población de Chiguará, cuyo objeto era el ahorro y
  crédito, una década más tarde, en el estado Nueva Esparta, en Porlamar nace la primera cooperativa de artesanos carpinteros, dedicados a la producción de bienes. En 1910, se promulga la primera Ley de Cooperativas, considerada una copia de la Ley Francesa vigente en ese entonces, en 1919 desaparece esta Ley y la regulación del funcionamiento de las cooperativas fue atribuida al Código de Comercio, considerándolas como Sociedades Mercantiles.

     Bajo la dirección del Gobierno de Presidente López Contreras en 1937 se ordena la promoción del cooperativismo a través de los Presidentes de Estado y diversos funcionarios. En 1944, el Presidente Medina Angarita promulga una nueva Ley de Cooperativas, obligándose el Estado a la promoción del sector cooperativo, Ley que entre otras cosas, exoneró a estas, del pago de impuestos y asignó a los Ministerios de Agricultura y Cría, Educación y Trabajo las funciones de registro, vigilancia, sanción, estímulo y protección de las cooperativas y constituyó el Fondo Nacional Cooperativo con aportes obligatorios de todas las cooperativas.

    Durante la década de los años 1940 - 1950 se crearon diversas cooperativas dedicadas a la producción, de consumo, agrícolas, ahorro y crédito, vivienda y pesca, despareciendo bajo el Gobierno de Pérez Jiménez. Con el derrocamiento del Presidente Pérez Jiménez, se activa nuevamente el movimiento cooperativista en Venezuela, el Estado promueve las constituciones de las cooperativas, ejecutando acuerdos con la Alianza para el Progreso conjuntamente con el Movimiento Antigonish de Canadá. Desarrollo de las cooperativas desde 1960 hasta nuestros días.

      Se promociona la formación y educación cooperativa a través de sectores

Empresa Mixta

 De acuerdo a información extraída del enlace disponible en la web  http://www.elmundo.com.ve/diccionario/empresas-mixtas.aspx "una empresa mixta es un tipo de empresa que recibe aportes capitales por parte de particulares y por parte del estado, ciudad, provincia, etc. Por lo tanto no es una empresa de titularidad enteramente privada, ni enteramente pública, sino mixta".


     Es la unión de las empresas de servicios y las empresas comerciales, es decir, que brindan servicios y venden productos relacionados con el servicio que ofrecen y es aquélla que no es privada en su totalidad ya que parte del dinero del que necesita para financiarse proviene del Estado.


Objeto

     El objeto de las empresas mixtas será únicamente el desarrollo de las Actividades Primarias, así como de actividades previstas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos que el Ejecutivo Nacional pudiera autorizarle realizar, dentro del Área Delimitada y de conformidad con los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo, en el Decreto de Creación y en el Decreto que transfiera a la Empresa Mixta el derecho a ejercer las Actividades Primarias en el Área Delimitada. El nombre de la

Características De Las Empresas Mixtas
  •      Su característica principal es la convivencia, dentro de la sociedad privada, del interés público con el interés privado, convivencia no siempre fácil y que es origen de frecuentes problemas.
  •   Son organizaciones que combinan el capital privado y estatal. 
  •      La participación de uno u otro en la gestión dependerá de los derechos y acciones que tengan en la empresa.
  •      Las decisiones se toman conjuntamente. 
  •      Una característica importante del modelo de Empresas Mixtas está relacionada con el tema del proceso de colocación en los mercados del petróleo extraído: éste no podrá ser comercializado por terceras compañías. Aunque el recurso explotado será propiedad de las operadoras de las Empresas Mixtas, el mismo solamente será comercializado por el Estado venezolano, a través de PDVSA u otro ente estatal. 

CULTURA TRIBUTARIA Y RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA

Cultura Tributaria


     Conjunto de valores, creencias y actitudes compartidas con una sociedad respecto a la tributación y las leyes que las rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales.



     Los impuestos se aplican al ciudadano, están regulados por las leyes, se pagan en dinero y constituyen formalmente el soporte material del sector público. De manera que la receta desde el estado, luce así:

Cultura Tributaria = Pagar Impuestos.

Responsabilidad Tributaria En Venezuela

  
   El Código Orgánico Tributario vigente (gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela no. 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001) (cot) al definir al sujeto pasivo (artículo 19) señala: ..”Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, y lo clasifica entre contribuyentes y responsables”.

    De las disposiciones del COT se puede concluir que hay tres tipos de responsables: el responsable directo, el responsable solidario. Es responsable directo, quien deba dar cumplimiento a obligaciones tributarias que le establece la ley. De acuerdo con el artículo 26, tienen esta condición, los agentes de retención o de percepción y las personas designadas por la ley o por la administración tributaria.

    En términos generales, se pude decir que la cultura tributaria es un conjunto de valores, creencias y actitudes compartidas  con una sociedad respecto a la tributación y las leyes que la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales. Aunque para hablar de cultura tributaria se tendría que hablar de impuestos, aunque se le den varios nombres: tributos, contribuciones, arbitrios, derechos, ayuda, es decir, son las misma cualidades y el mismo fin, el de contribuir con el desarrollo y organización de la nación en general, de qué manera, incentivando la educación cada día más, formar una infraestructura de orden social, mantener el higiene de las calles y contemplar los servicios con una calidad cada día y con mejores condiciones.

    La responsabilidad tributaria venezolana está sostenida en el (COT) Código Orgánico Tributario en el cual están establecidos muchas de las funciones que deben cumplir los venezolanos y venezolanas, que no son más que beneficios para nuestra sociedad en general. Un ejemplo notable es el cumplimiento del pago del IVA o el impuesto sobre la renta (ISLR) ya que directa o indirectamente contribuimos al desarrollo de la población en lo manera social o económicamente ya que con el dinero recaudado se pueden realizar obras de beneficio para el país en general

Derechos Humanos

     No son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian los valores que las antiguas culturas nos dieron; la mayoría de los pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral e históricos las experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es indudable que los derechos han sido reconocidos a través de convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de constituciones políticas en el ámbito de cada Estado.

     El respeto y garantía de los derechos humanos es un propósito general del Estado venezolano. El Estado tiene la obligación de respetarlos (no interferir con áreas específicas de la vida individual) y de garantizarlos (adoptar las medidas necesarias para lograr su satisfacción en la población.

     La Constitución de 1999 establece, a lo largo de su Título III, un amplio marco de protección a los derechos humanos, tanto de aquellos contemplados en su propio texto como los que se encuentran en tratados, pactos o convenios internacionales. También de los que sean inherentes al ser humano, aunque no figuren expresamente en su texto (artículo 22).

     La clasificación que establece la Constitución nacional define el lenguaje común de los derechos humanos en Venezuela:

 
     Además, la Constitución indica que los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y las leyes de la República (Disposiciones Generales del Título III, artículo23). Pero no basta con que los derechos estén definidos en la Constitución. Lo más importante es que los derechos sean ejercidos, y para ello cada persona tiene que conocerlos, vigilar que se cumplan y defenderlos. Como esto no sucede automáticamente, la Constitución ha creado el Poder Ciudadano, y dentro de éste a la Defensoría del Pueblo en conjunto con el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. El Poder Ciudadano ya había sido concebido por Simón Bolívar bajo el nombre de Poder Moral, como está expresado en su proyecto de Constitución presentado ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819.

JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS


La justa distribución de los ingresos públicos es evidente, que representa un instrumento significativo para la implantación de las políticas gubernamentales. Venezuela es un país cuya principal fuente de ingresos siempre a derivado del petróleo y de los hidrocarburos, y de la explotación de los recursos no renovables, por lo que le abre paso a una nueva búsqueda de financiamiento necesario para el logro de sus objetivos, que no son más que el incrementar los ingresos estables.


Por esta razón nace de manera indispensable para el estado la exigencia del pago de los tributos, o un carácter obligatorio al mismo, debido a que tiene como finalidad lograr el bienestar colectivo, ésta permite a los encargados al momento de distribuir y planificar de qué manera se va a distribuir equitativamente los ingresos públicos, en nuestro país donde más del 90% de la renta fiscal proviene del petróleo dependemos casi en su totalidad de los ingresos petroleros, los recursos públicos son ingresos en la tesorería de ésta, cualquiera que sea su naturaleza económica o jurídica, estos ingresos van dirigidos a sistemas de seguridad social, promoción de bienes y servicios públicos (como educación y sanidad) los derechos humanos son importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de desarrollo. 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

     La Responsabilidad Social (RS) se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones públicas o privadas y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global. En todo caso la (RS) se aplica no sólo a las compañías privadas.
    
  En tal sentido se puede decir que, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los accionistas, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con él; respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales, según Deres (1996) la RSE, es "una visión de negocios que integra a la gestión de la empresa, el respeto por:  los valores y principios éticos, los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente" (Pág. 152). Esto quiere decir que es un interés propio e inteligente de la empresa que produce beneficios a la comunidad y a la propia empresa.

Las Principales Responsabilidades Éticas De La Empresa Con Los Trabajadores Y La Comunidad


  
Actualidad en Venezuela.

      En el presente las empresas realizan su contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental para el beneficio del  país, mayormente con la finalidad de perfeccionar  la situación competitiva, financiera y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.

     Por tal motivo la RSE permite servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas, respetando los derechos humanos con ambientes de trabajo dignos que favorecen la seguridad y salud laboral en vías de mejoras para el desarrollo humano y profesional de los trabajadores; además las empresas deben conservar los recursos naturales del medio ambiente que los rodea, para la construcción de un bien común.

     Si todos los que habitamos en Venezuela ya sea venezolanos o extranjeros, colocaran un granito de arena por la sociedad se obtendría mejores oportunidades y posibilidades de mejorar la comunidad, tanto los individuos como las empresas deben respetar al medio ambiente procurando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

     La RSE se remonta al siglo XIX ya que se buscaba conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva ya que se debe servir a  la sociedad con productos útiles y en condiciones justas, creando riquezas al país de la manera más eficaz posible, venerando los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores; procurando siempre la continuidad de la empresa y si es posible un crecimiento razonable de la misma.
      La Responsabilidad Social Empresarial no solo tiene que ver con la forma de realizar trabajos para la comunidad, sino que las instituciones lo usan como estrategia para darse a conocer y ser más atractivas, por lo que son más competitivas y pueden obtener mayores ganancias. 

LA CONTRALORÍA Y LA AUDITORIA PARA GARANTIZAR LA JUSTICIA SOCIAL Y LA EQUIDAD

     La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal señala que: "El Control Fiscal es el conjunto de actividades realizadas por Instituciones competentes para lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y corrección de la administración del Patrimonio Publico."


     La contraloría garantiza el buen manejo y utilización de estos recursos, en beneficio de los ciudadanos y para cubrir los gastos públicos en general, el Estado debe establecer unas Políticas Fiscales que le permitan un mejor Control Fiscal; estos aspectos son importantes ya que se trata de disminuir al mínimo la evasión en el campo fiscal y en consecuencia aumentar el ingreso por este concepto.

 El Sistema Nacional de Control Fiscal tiene como objeto fundamental fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar eficazmente su función de gobierno, lograr la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos del sector público y establecer la responsabilidad por la comisión de irregularidades relacionadas con la gestión de las Entidades Públicas sometidas a su control. Así lo prevé el Artículo 23 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal”.

     La Contraloría, velará por el pago oportuno de los créditos fiscales, podrá solicitar al órgano ejecutor que elabore un cronograma de actividades de ejecución extrajudicial, que se hará del conocimiento de la Contraloría a los fines del seguimiento de dichas actividades.

     Las dependencias de la administración pública están obligadas a formar y actualizar sus inventarios de bienes, de acuerdo con las instrucciones de la Contraloría y en las oportunidades que ésta señale.

     La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal señala que "La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional”.

Objetivos de Auditoria

      El auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas de auditoría y desarrollar completamente los hallazgos significativos relacionados con las áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema identificado.

    
     Todos los hallazgos desarrollados por el auditor, estarán sustentados en papeles de trabajo en donde se concreta la evidencia suficiente y competente que respalda la opinión y el informe.

     Es de fundamental importancia que el auditor mantenga una comunicación continua y constante con los funcionarios y empleados responsables durante el examen, con el propósito de mantenerles informados sobre las desviaciones detectadas a fin de que en forma oportuna se presente los justificativos o se tomen las acciones correctivas pertinentes.

LOS CONSEJOS COMUNALES, ACTIVIDADES Y FUNCIONES DE PLANIFICACIÓN Y CONTRALORÍA COMUNAL EN MATERIA DE FINANZAS E IMPUESTOS

    Desde un principio los órganos públicos se han caracterizado por preocuparse  por los municipios que atreves ordenanza tiene  por competencia promover la conformación de los Consejo Local de Planificación Pública en la actualidad gracias intervención del presidente Hugo Chávez Frías de instaurar el socialismo del siglo XXI, se consolidaron los “Consejo Comunal”  como un aliado de las comunidades; que se caracterizan por ser instancias de participación e integración entre organizaciones comunitarias o pueblo organizado que permiten ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social, a fin de que vecinos de una determinada comunidad pueda asumir el ejercicio real del poder popular. 

Principales Funciones de  Consejos Comunales

•          El Órgano Ejecutivo, que reúne a los voceros y voceras de cada comité de trabajo
•           La unidad de Gestión Financiera, como órgano económico- financiero

•           La Unidad de Controlaría Social, como órgano de control. 

Órgano ejecutivo


     Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, los grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo.  Posteriormente estos actúan como centro de información, producción y promoción de procesos participativos para la identificación de problemas comunitario; Precisando antes que nada que la mayoría de los miembros de un Comité de Trabajo ejecutan labores directas en el proyecto, para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas.


Relación con la Unidad  administrativa y financiera de los consejos comunales


     En concordancia  a lo señalado en los  artículos 30 y 31  se evidencia que la unidad financiera conocida como Banca Comunal esta entidad que debe manejar todo el dinero que ingrese al Consejo Comunal, así como llevar un control minucioso de los gastos que realiza; comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la

CONCLUSIÓN


     Para finalizar se recopilo que la Contraloría, velara por el pago oportuno de los créditos fiscales y podrá solicitar al órgano ejecutor que elabore un cronograma de actividades de ejecución extrajudicial, que se hará del conocimiento de la Contraloría a los fines del seguimiento de dichas actividades.


     La auditoría financiera examina los estados financieros y a través de ellos
las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional.

     Cuando se habla de Responsabilidad Social (RS) se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones públicas o privadas y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global.

     El impuesto es un tributo absolutamente obligatorio, cuyo fundamento está basado en el beneficio general