lunes, 9 de septiembre de 2013

INTRODUCCIÓN


   Las finanzas aparecen como una rama de la economía que se dedica a analizar cómo se obtienen y se gestionan los fondos. En otras palabras, las finanzas se encargan de la administración del dinero;  las finanzas públicas están relacionadas a la política fiscal de un Estado. El gobierno obtiene fondos a través del cobro de impuestos y ese dinero lo reinvierte en la sociedad mediante el gasto público con la construcción de hospitales y escuelas, el cuidado de la limpieza entre otras cosas.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En el presente trabajo se mencionara:

  • El Papel del estado y de la empresa privada frente a las necesidades sociales, culturales, históricas, ideológicas, económicas, políticas, y financieras,
  • La gestión financiera y tributaria, la iniciativa privada.
  • Formas de integración: La cogestión, las empresas de producción social, cooperativas y empresas mixtas.
  • Cultura tributaria y responsabilidad tributaria.
  • Justa distribución de los ingresos públicos  
  • La responsabilidad social empresarial. 
  • La Contraloría y la auditoria para garantizar la justicia social y la equidad

    Los Consejos Comunales: actividades y funciones de planificación y Contraloría comunal todo relacionado con el manejo de las finanzas e impuestos.

PAPEL DEL ESTADO Y LA EMPRESA PRIVADA FRENTE A LAS NECESIDADES: SOCIALES, CULTURALES, HISTÓRICAS, IDEOLÓGICAS, POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


    El Estado cumple variados roles en la economía, como regular el funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento de las normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo. Para lograr satisfacer tales necesidades, el Estado debe procurarse recursos, y los obtiene a través de dos vías: La recaudación de impuestos por medio de la Política Fiscal, aplicándola como un conjunto de estrategias económicas que el Estado pone en práctica para generar divisas, por medio de impuestos que deben pagar los productores, comerciantes y empresarios sobre los recursos explotados y comercializados y el ejercicio de determinada actividades económica, a través de las empresas del Estado o aquellas en que éste tenga participación; en definitiva para perseguir como finalidad última, la realización de la justa distribución de las riquezas.

    Finalmente, ante las múltiples necesidades, el Estado no puede asumirlo todo y la participación público-privada es promovida con incentivos para que la empresa privada sea más activa y desarrolle actividades sociales, culturales, económicas, etc., que generen mayores beneficios a la colectividad. 

LA GESTIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA, INICIATIVA PRIVADA

    Partimos de la actividad financiera del estado (ingresos-gastos). Derecho financiero (derecho tributario y derecho presupuestario) derecho tributario.
   
    La actividad financiera es el conjunto de actos que realiza el estado u otro ente público para obtener los ingresos y realizar los gastos necesarios para alcanzar sus fines. Estos son satisfacer las necesidades públicas.   

    Es esta una actividad compleja que necesita estar regulada por normas de derecho.

Derecho Financiero 
   
     Es definido por el portal http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_financiero como:




   Es la rama del derecho que regula la actividad financiera del estado y de los entes públicos. Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que regulan los recursos económicos, que el estado y los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines.



Derecho Tributario
   
    De igual forma, dicho portal http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_financiero define el mismo como:

    Es aquella parte del derecho financiero que regula y disciplina los tributos. Es aquella rama del derecho que expone los principios y las normas relativas al establecimiento y recaudación de los tributos, y también analiza las relaciones jurídicas que de ello resultan.

Iniciativas Privadas

     La asociación pública privada, y en particular el mecanismo de iniciativas privadas,

FORMAS DE INTEGRACIÓN: LA COGESTIÓN, LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL, COOPERATIVAS Y EMPRESAS MIXTAS

 Integración

  
    Cuando se habla de integración se hace referencia a una forma de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, la integración comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio.
 
    
    Por su parte, Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) -fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera" (Mariño, 1999. Pág. 112).

    En este sentido, se puede decir que son formas de integración todos los procesos de unión entre países o regiones con el fin único de establecer relaciones en pro de mejorar aspectos bien sea de naturaleza económica, social, política, entre otros, con el objetivo de hacerlos más eficientes y competitivos.

La Cogestión
   
 De acuerdo a información disponible en la web, en el enlace http://www.economia48.com/spa/d/cogestion/cogestion.htm define la congestión como:


    Fórmula de participación de los trabajadores en la empresa capitalista, según la cual aquéllos o sus representantes pasan a asumir, conjuntamente con los representantes del capital, tareas de dirección o gestión. El grado de participación puede ir desde la simple sugerencia hasta situar a los representantes de los trabajadores en un plano de igualdad con los representantes del capital, pasando por una serie de niveles intermedios. Cogestión significa gestión compartida entre los representantes del capital y los representantes del trabajo.


    En síntesis, es la administración de una empresa en la que toman parte, junto con sus propietarios, los representantes de los trabajadores o éstos mismos.

Las Empresas de Producción Social

 En cuanto a la evolución y la construcción de un concepto, en el website de PDVSA se lee:

    


    Son "Empresas de Producción Social" las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.

    Con ello, cabe afirmar que éste tipo de empresas se dedica a producir bienes y servicios de manera armónica entre cada uno de los trabajadores, esto porque todos tienen la misma igualdad de condiciones y los mismos privilegios, no existe la preferencia por su posición dentro de la misma; y por ser entidades integrales, su misión es establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología.

    El Gobierno nacional ha propuesto el modelo de Empresas de Producción Social como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la economía.

Características

Las empresas de producción social se caracterizan por:

  •      Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de trabajo asalariado.
  •      Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial a los egresados de las misiones sociales.
  •     Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador podrá ser presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero.
  •      Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad.
  •     Cadena productiva: desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria básica.
  •     Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social, no en la generación de lucro.
  •     Forma: no existe forma jurídica preestablecida, puede ser una sociedad mercantil en sus diversas formas, también una sociedad civil e incluso una cooperativa.
  •     Precios de venta: deben ser solidarios con sus productos y servicios; y no establecer los precios que rigen las leyes de mercado.
  •     Deben operar de forma armónica con el medio ambiente.